Manejo Porcino 01/11
Manejo en Bandas o Lotes
El objetivo del manejo en bandas es planificar diferentes fases de producción: destetes, servicios, partos, post-destetes, crecimiento-terminación. Dicho manejo consiste en dividir a las cerdas en varios grupos (bandas) del mismo tamaño que se continúan a intervalos regulares y que se introducen en diferentes instalaciones, previo vacío sanitario, cada local se llena y se vacía de una sola vez: cumpliendo el concepto de “Todo adentro – Todo afuera”
Los grupos o bandas estarán formados por el total de madres dividido el numero de grupo que determinemos sea el mejor para las instalaciones, el manejo y optimice la producción.
Otra herramienta que se debe implementar es el destete completo del grupo a fecha fija, a intervalos regulares, se introducen todos los animales de la banda a la vez en un determinado alojamiento y, así mismo, se sacan todos ellos también al mismo tiempo.
Hembra LP90
Ventajas
En el manejo:
-Sincronización de servicios, partos, destete, etc.
-Trabajo más eficiente, se planifican las actividades y tareas con tiempo y en días laborales.
-Control sanitario y medidas de profilaxis de grupo; aplicación de all in-all out, limpieza y desinfección.
-Alimentación especifica a la categoría y la cantidad correcta, incluso en las etapas de recría-terminación.
-Mayor homogeneidad en peso y edad en los animales de recría-terminación.
Productivo:
-Mejorar los índices técnicos.
-Mejores posibilidades de comercialización (cantidad y calidad, constancia en ventas; por ej.: cada una, dos, tres semanas o mensuales).
Reproductivos:
-Mejor vigilancia de los celos, servicios, partos y lactancia.
-Uso racional de inseminación artificial (I.A.).
-Mejor programación de reposición de cachorras.
Instalaciones:
-Uso racional de las mismas no teniendo periodos de sobre ocupación ni de subocupación, tanto para las referidas a los animales en si mismo como para el acopio de alimentos y otros insumos.
Puntos clave
El éxito o fracaso del manejo en bandas y en definitiva de la empresa dependerá de:
-Detección de celos: el mismo deberá realizarse con un padrillo adulto y, en lotes de cerdas de no más 10 a 15 en presencia de un operario capacitado que deberá recorrer con el padrillo todas las cerdas, e identificar y marcar aquellas que demuestren celo. Esta tarea se realizara 2 veces por día durante 10 a 15 minutos por vez y por lote
-Momento optimo de monta: determinar a partir de la detección de celo cuando se comenzara con las cubriciones, el número de las mismas, intervalos y finalización
-Tipo de servicio el mismo podrá ser natural o I.A.
-Tener bien claro el porcentaje de parición para poder cubrir las necesidades de partos por periodos establecidos.
Cálculos necesarios para el manejo en bandas
Nº de días de duración del ciclo reproductivo
Nº de lotes = ------------------------------------------------------------
Nº de días transcurrido entre destetes
(Duración del ciclo reproductivo = Intervalo destete-celo + Duración de la lactancia + Duración de la gestación)
Nº de cerdas totales = Nº de lotes x Nº de cerdas por lotes
Nº de cerdas totales
Nº de cerdas por lote = -----------------------------
Nº de lotes
Nº de días ocupación de salas de parto
(con vacío sanitario)
Nº de salas de partos = ----------------------------------------------------------
Nº de días transcurridos entre destetes
Nº total de jaulas de parto = Nº de cerdas por lote x Nº de salas de parto
Nº de días ocupación de salas de destete
(con vacío sanitario)
Nº de salas de destete = --------------------------------------------------------------
Nº de días transcurridos entre destetes
(Capacidad de cada sala de destete (en cabezas)= Nº de lechones destetados por camada x Nº cerdas por lote)
(Capacidad total de las salas de destete (en cabezas)= Capacidad de cada sala de destete (en cabezas) x Nº de salas de destete)
Nº de días de ocupación del engorde
Nº de naves o engorde = ------------------------------------------------------
Nº de días transcurridos entre destetes
(Capacidad necesarias para el engorde (en cabezas)= Nº de animales en engorde por banda x Nº de naves (semanas en engorde))
Ejemplo de manejo en bandas
Datos
• Duración de la lactancia: 21 días
• Intervalo destete-celo: 7 días
• Intervalo entre el destetes: 7 días
• Nº de cerdas totales: 400 cerdas
• Duración del pre-parto: 3 días
• Duración del vacío sanitario maternidad y destete: 4 días
• Lechones destetados por camada: 12 lechones
• Nº de días de ocupación “efectiva” post-destete: 49 días
• Edad a mercado: 168 días
Operación
• Nº de lotes;
• Nº de cerdas por lote;
• Nº de salas de parto;
• Nº de jaulas de parto por sala de parto y Nº de jaulas totales;
• Nº de salas, capacidad de cada sala y capacidad total del post-destete;
• Nº de bandas en crecimiento-terminación y Nº de plazas totales.
Resultados
• Nº de lotes: 20 lotes
• Nº de cerdas por lote: 20 cerdas
• Nº de salas de parto: 4 salas de parto
• Nº de jaulas de parto / sala: 20 jaulas
• Nº de jaulas totales: 80 jaulas
• Nº de salas de post-destete: 8 salas
• Capacidad de cada sala de post-destete: 240 cab. (mín.)
• Capacidad total del post-destete: 1680 cab. (mín.)
• Nº de bandas en crecimiento-terminación: 14 bandas o lotes
• Nº de plazas totales crecimiento-terminación: 3360 cab. (mín.)
Conclusiones:
El manejo en bandas es una herramienta fundamental para la organización y manejo de la explotación.
Como puntos sobresalientes y resumiendo los beneficios podemos citar:
Minimiza riesgos sanitarios por la aplicación del manejo "TODO ADENTRO, TODO AFUERA". Facilita la limpieza, la desinfección y permite estimar tiempos necesarios para que estas sean efectivas, disminuyendo la presión de infección entre lotes o entre animales de distintas edades
Posibilidad de aplicar profilaxis de grupo. Sincronización de partos y transferencias de lechones más efectivas.
Aumenta la efectividad del trabajo, ya que este se organiza mejor; (Ej. destetes jueves disminuye trabajos durante el fin de semana)
Permite el manejo ajustado en las diferentes fases de alimentación y nutrición.
Permite hacer previsiones de alojamiento y, por lo tanto planificaciones efectivas.
Posibilidades de utilización de inseminación artificial y uso de machos racional en frecuencias de extracción.
Mayor control reproductivo, ya que el manejo en bandas permite mejor vigilancia de la aparición de celos, servicios y partos, gracias al agrupamiento.
Vigilancia de la lactación y partos conservando el estado corporal de la cerda y permitiendo nodrizajes en tiempo y forma
Especialización del trabajo, por días de la semana aumentando la eficacia y la eficiencia de la mano de obra;
Mejora organización y posibilidad de comercialización.
Altos los índices técnicos como consecuencia de los anteriores.
Autores: M.V Hugo A Torno. Área mejoramiento genético. GENETICA AUSTRAL. DEGESA .Docente UBA
M.V Leonardo Suarez. Área técnica comercial GENETICA AUSTRAL. DEGESA. Universoporcino.com
Comente esta nota
Ver los comentarios
Ciencia y Experiencia