Repasaremos la importancia de un alimentación especial para los machos reproductores:
2-ALIMENTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMEN
El nivel de alimentación influye sobre la cantidad y características del semen, también sobre el comportamiento del macho reproductor.
Las respuestas a la alimentación se observan luego de 6 semanas de modificado el nivel de alimentación, Kemp et al., 1989 demostró que había diferencias sobre la producción espermática con diferentes niveles de alimentación: Bajo y Alto.
Adaptado de Louis y Col.(1994)
Diferentes Niveles de Energía sobre las características del semen.NIVELES, APORTES DIARIOS Alta Energía Baja Energía
Ingestión de Energía, MJ ED / día 33,6 26,6
Ingestión de Energía , Mcal ED / día 8,025 6,356
Ingestíon de Proteína, g / día 363 356
Ingestión de Lisina , g / día 18,1 18,1
LIBIDO DEL VERRACO
Tiempo en eyacular, segundos 145 114
Durción del eyaculado, segundos 417 396
CARACTERISTICAS DEL SEMEN
Producción espermática X 10 9 / Eyaculado 73 66
Motilidad espermática, % 79 79
Fracción gelatinosa, ml / eyaculado 64 60
3-PROTEINA-ENERGIA
En las Raciones para machos predomina la energía sobre la proteína, donde estos factores tienen alta correlación con el descarte por obesidad de padrillos, malos aplomos y falta de libido.
Restricciones proteicas de 7 semanas (6g lisina / día Vs 17 g lisina / día) afectaron seriamente la libido del macho, disminuyendo el tiempo de eyaculado e incrementando del tiempo en iniciar el salto y la eyaculación.
Esta relación de proteína energía esta muy relacionada con el crecimiento del macho de reemplazo ya que un crecimiento moderado disminuirá considerablemente problemas de aplomos, potencian el libido y permiten usar el padrillo para estimular celo en hembras primerizas.
Investigaciones demostraron que dietas altas en energía y proteína resultaron muchas más eficaces en producción espermática, volumen de eyaculado, libido (tiempo de eyaculado), y también tuvieron una mayor concentración plasmática de hormonas que dietas bajas en energía y proteína, durante un periodo de 20 semanas de recolección o extracción.
Cuando el consumo de energía fue reducido hubo pequeña producción en volumen y número de células espermáticas, además de la energía cuando se reducía la ingesta de proteína las reducciones eran mucho mas marcadas.
Adaptado de Louis et al.
Impacto de dos raciones , Alta en Proteína y Alta en Energía (EP) y Baja en Proteína y Baja en Energía (ep) y su efecto en las características seminales y libido de machos reproductores suinos.
* Tomando Actividad de Monta %, Padrillos con intervención positiva en Box de extracción /
NIVELES DE RACIONES
EP ep
PB 15,3 10,6
Lis 0,83 0,44
Ca . 9 1.3
P . 8 1.11
EM Kcal/kg 3400 3390
Cons dia kg 2,3 1,8
SEMEN CARACTERISTICAS EP ep
Volumen ml 205 174
Concentración Espermatozoides 106 x Ml 340 336
Motilidad % 80,3 84
LIBIDO
Tiempo para eyaculación seg 257 188
Duración de la eyaculación seg 350 307
ACTIVIDAD DE MONTA Extracciones * % 100 38* Tomando Actividad de Monta %, Padrillos con intervención positiva en Box de extracción / Padrillos que ingresaron al Box de Extracción
4 - FIBRA BRUTA
El macho adulto necesita una restricción del consumo energético para evitar problemas de obesidad, aplomos y libido. Una restricción física acarrearía problemas de comportamiento, manifestaciones de estereotipos e intranquilidad del animal, como también exponer a riesgos de estreñimiento,
fermentaciones anómalas y producción de toxinas (que al ser el epidídimo muy permeable puede afectar el desarrollo de los espermatozoides).
Se recomienda que tengan al menos un 6 a 7 % de Fibra Bruta (fibra poco lignificada) esto mejora el transito intestinal y reducen problemas como úlceras y colitis inespecíficas.
Por ello es conveniente que el alimento para machos contenga un 6-7 % de FB y un 19 % de Fibra
Detergente Neutro FDN.
5 - ACIDOS GRASOS ESENCIALES
Los lípidos en la nutrición del macho no están tan implicados en el aporte de energía como en otras categorías pero debemos tener en cuanta que estos componentes están involucrados en la espermatogenesis y en otras funciones que influyen en la capacidad de fertilización del semen.
El aporte de dos ácidos grasos esenciales, el ácido linoléico(aprox. 7 gr/Kg alimento) ,el ácido araquidonico(5g/kg de alimento), DHE y DHA. Estos ácidos tiene gran implicancia en la reproducción ya que son precursores de prostaglandinas y forman parte de las membranas celulares espermáticas.
Otro papel de estos ácidos grasos es el mantenimiento e integridad de la piel, importante para reducir la incidencia de escoriaciones en zonas corporales de mucho contacto.
VITAMINAS Y MINERALES
6 - CALCIO Y FÓSFORO
El aporte y la relación de estos dos macro-minerales es de muchísima importancia, sobre todo en los machos de reemplazo, ya que actúan directamente en la tasa de crecimiento para conseguir una máxima densidad ósea y menor problemas de aplomos. Un incorrecto aporte en la relación entre
ambos macro-minerales reduce la mineralización ósea y aumenta los problemas músculo esqueléticos.
Niveles de 0,8 – 0,95 de calcio y de 0,66 – 0,75 de fósforo total deberían asegurarse en cualquier formulación para verracos de alta selección.
7 - ZINC y BIOTINA
El zinc es un micro mineral esencial para la espermatógenesis ya que forma parte de las hormonas gonadotropicas como también en la producción de andrógenos. Niveles adecuados incrementan la producción espermática por estar ligados al desarrollo y maduración de las células de leydig responsables de la producción de tetosterona. Conjuntamente con la Biotina (es una vitamina sulfurada) juega un papel preponderante en la integridad de pezuñas por lo tanto dislmunuye problemas de aplomos, una de las causas más
importante de descarte en granjas. La biotina se sintetiza en pequeñas cantidades en intestino pero en machos reproductores es necesario un aporte extra para incrementar la resistencia de los cascos.
8 - SELENIO Y VITAMINA E
En nutrición esta bien claro que el sinergismo entre estos componentes tiene un efecto antioxidante. Diferentes Investigaciones indican que estos dos micro-nutrientes juegan un papel fundamental en la espermatogenesis. Deficiencias de vitamina E produce una degeneración testicular.
La vitamina E tiene efectos antioxidantes en los espermatozoides por lo que aumenta la motilidad y capacidad fecundante de los mismos. El Se es muy importante para el desarrollo de las células de sertoli y por ende en la capacidad de producción de espermatozoides maduros y de reservas espermáticas testiculares. Niveles adecuados de Se mostraron un menor numero o porcentaje de espermatozoides con anormalidades morfológicas, como así también una mayor concentración de ATP en las células espermáticas y una mayor tasa de fertilización en cachorras de primer parto.
EFECTOS DE LOS NIVLES DE VITAMINA E Y SE LENIO EN LA CALIDAD SEMINAL
SELENIO ppm VITAMINAE UI /Kg
SEMEN CARACTERISTICAS 0 .5 0 220
Volumen ml 157,8 212,5 175 195,3
Concentración n°x 10 6 806,9 945,9 964,5 788,3
Motilidad % 60,4 87,9 72,5 75,8
Espermatozoides Normales % 24,2 61,9 41,4 44,8
FERTILIZACIÓN EN CAHORRAS
Tasa de fertilización % 73,4 98,5 89,1 82,7
CONCEMTRACIÓN DE ATP EN ESPERMATOZOIDES
A DIFERENTES TIEMPOS DESPUES DE LA DILUCIÓN
0 hs 1,08 1,44 1,2 1,32
1 hs 1,23 1,64 1,47 1,4
2 hs 1,15 1,44 1,24 1,4
PROMEDIOS 1,15 1,55 1,3 1,37
9 - MAGNESIO
Interviene en la calidad de los aplomos, por ir ligado al calcio y fósforo formando parte del esqueleto.
10 - VITAMINA A
Tiene gran importancia sobre el libido de los padrillos., funciones biológicas sobre la síntesis de glico-proteínas que controlan la diferenciación celular del tejido testicular.
Algunos estudios demostraron que dietas suplementadas con mayores niveles de vitamina A tuvieron menor porcentaje de espermatozoides anormales que dietas testigo.
11 - VTAMINA C
Diferentes investigaciones demuestran que el macho puede sintetizar adecuadas cantidades de Vitamina C, pero en condiciones de estrés esa producción no llega a cubrir sus requerimientos, es por esto que en situaciones de estrés por calor o por incremento de la actividad reproductiva se recomienda suplementar la ración con Vitamina C, ya que actúa como cofactor en la síntesis de colágeno en cartílagos y participa en la formación ósea , protege las células sexuales del daño oxidativo, participa en la regeneración de vitamina E y en la síntesis de L-carnitina.
12 - VITAMINA D3
Actúa conjuntamente con el Ca y el P favoreciendo su absorción, sobre todo en granjas confinadas ya que los padrillos están en ambientes cerrados sin acceso a la luz solar, por lo cual un aporte adecuado es importantísimo para un correcto desarrollo óseo.
13 - L-CARNITINA
La carnitina es un componente del músculo que también se encuentra en el epidídimo , su función es la de estimular la oxidación de ácidos grasos de cadena larga a nivel de las mitocondrias.
El hígado es capaz de producir L-carmitina a partir de Lisina, pero en pequeñas cantidades por lo que en situación de estrés o incremento de actividad esta producción no es suficiente, por lo cual se recomienda una suplementación.
Algunas líneas de investigación demostraron que la suplementación con L-carnitina mejoro la producción y motilidad espermáticas.
Kozink et al. No encontró diferencias en las características seminales en padrillos con diferentes niveles de L-carnitina.
Performance de padrillos suplementados con diferentes niveles de L-Carnitina.
Adaptado de AKEY "Swine Newsletter" agosto del 2000.
NIVELES DE L-CARNITINA
Caracteristicas NADA BAJOS ALTOS
Motilidad, % 82 82,7 82,6
Espermatozoides Normales, % 77,5 77,5 78,9
Volumen, Ml / Padrillo / Semana 161,9 173,4 164,8
Viabilidad, % store 66,2 64,7 66,2
Billones espermatozoides viables / semana
70,9 72,5 76,8
Dosis, N° / Padrillo / Semana 23,6 24 25,7
VER EL CAPITULO SIGUIENTE:
Micotoxinas en el alimento del padrillo